top of page
Buscar

El Aeropuerto es lo de menos…

  • Foto del escritor: Jesús Omar Rodríguez R.
    Jesús Omar Rodríguez R.
  • 1 nov 2018
  • 8 Min. de lectura

¿Por qué no el proyecto del NAICM de Romero-Foster en los terrenos de Santa Lucía, la base militar en el actual aeropuerto y una reserva ecológica en Texcoco?


- "La ignorancia es mucho más cómoda que la inteligencia. La inteligencia se detiene a cada rato a examinar; la ignorancia pasa sobre los accidentes del terreno que son las nociones a gran velocidad, y jamás hay nada que le llame la atención. Así llega rápidamente a cualquier parte... especialmente a las conclusiones." Alejandro Dolina -



La reacción de los mercados financieros y el sector empresarial tras el anuncio de la cancelación del nuevo aeropuerto no se hizo esperar. Muchos han expresado que la economía del país y la confianza de los inversionistas no pueden depender de una obra [1] y de hecho tienen razón. No es el propio hecho del la cancelación de lo que es probablemente la obra más costosa que se construía actualmente en el país sino la forma en que se justificó dicha cancelación que deja a la vista que las decisiones del nuevo gobierno no estarán supeditadas a la racionalidad de basarlas en análisis de expertos en el tema particular que estén científicamente sustentados sino al capricho y consideración de una persona, una especie de monarquía de la edad media.


Voy a dividir el presente escrito en tres partes, en la primera hago referencia a la incapacidad de la consulta popular para representar la decisión del pueblo mexicano; en la segunda a que aún si la consulta cubriera los requisitos de representatividad, el pueblo carece del conocimiento o al menos la información para tomar una decisión de esa índole, y; en la tercera, hago referencia algunos hechos y consideraciones sobre la construcción del aeropuerto y las opciones posibles.


I. De inicio la consulta efectuada no cumple con lo que exige la constitución, ésta debe ser convocada por el congreso y deben participar al menos el 2% de la lista nominal. [2]

Pero fuera de la cuestión constitucional vayamos a la estadística pura, esa que se estudia en el bachillerato y en el tronco común de muchísimas carreras: si se tiene un universo muy numeroso (en este caso los inscritos en la línea nominal) es posible seleccionar una muestra representativa para realizar un ejercicio estadístico sin embargo esa muestra debe ser tomada aleatoriamente y asegurando que contenga elementos de todos los grupos que componen este “universo” para efectivamente ser representativa. Esto no es nada del otro mundo, pero debe hacerse bajo ciertos criterios que especialistas en el tema pueden determinar, la mejor prueba de ello fue el conteo rápido que el INE realizó en la pasada elección presidencial y cuyo resultado porcentual fue prácticamente el mismo que el resultado de la contabilidad del total de los votos. [3,4]


Algo similar tendría que hacerse en el caso de una consulta popular que sólo involucre a un mínimo porcentaje de la población para que sus resultados pudieran tomarse como válidos.

Por si fuera poco no se puede ser “juez y parte”. La consulta fue realizada por el partido del presidente electo con marcada parcialidad a una de las opciones, podía votarse más de una vez, no había representantes de cada opción en las casillas, las boletas carecían de folio y no fueron contadas ante representantes de las opciones. Para dar la puntilla al iniciar la consulta se presentó un supuesto estudio de factibilidad con el presunto aval de un gobierno extranjero que después fue desmentido. [5]


El presidente electo no ignora estos hechos, -cosa que podría hasta cierto punto disculpar su confianza ciega en que los resultados de la consulta representan la “voluntad popular- sino que conociéndolos y sabedor de que están científicamente demostrados, (tan es así que un ejercicio similar le permitió declararse ganador apenas unas horas después de la elección) los menosprecia y descalifica entre risas y hasta cierta burla. Comenté en un escrito anterior que había algo peor que “un ciego que no quiere ver” y es el que además de negarse a ver, impide a otros ver o los contagia con la misma actitud. Así el presidente electo descalifica hechos probados y descalifica a quien se los señala, el caso más sonado fue su altercado con el periodista Carlos Loret de Mola. [6] Y lo más grave, anima a sus seguidores a seguir la misma actitud, atacar no las ideas sino a quien las expresa: al más puro estilo Trump…


Es precisamente este desprecio por argumentos científicamente demostrables y la descalificación sistemática de quien los señala lo que tiene en la incertidumbre a los mercados que además seguramente se están preguntando si los mismos sesgos tendrán los referéndums revocatorios y otras consultas que realice el nuevo gobierno.

Queda además en entredicho la madurez y seriedad del próximo titular del ejecutivo cuando envía un mensaje y en el video aparece sobre la mesa un libro titulado “Aquí mando yo” o se hace un cambio de imagen con el peinado de uno de sus personajes históricos favoritos, al más puro estilo de personajes autócratas. [7,8]



II. Voy a poner un ejemplo muy sencillo que también usé con anterioridad para simplificar esta segunda parte. Si usted estimado lector padeciera una grave enfermedad que pusiera en peligro su vida, ¿cómo preferiría que se tomara la decisión del tratamiento a seguir? a) Mediante una consulta pública a la población, o; b) Que un grupo de médicos especializados en el tema analicen el caso y presenten la que les parezca la práctica terapéutica con mayores probabilidades de éxito. Parece evidente que la segunda opción es la más sensata y razonable.


Es decir que ni usted (a menos que sea experto en el tema) ni yo podemos dar una opinión sustentada sobre la ubicación del nuevo aeropuerto. Vaya, ya no digamos por no ser expertos en el tema sino porque ni siquiera nos han dado la información necesaria (burdamente “pros” y “contras” de cada opción) para expresar una preferencia responsablemente.


Este tipo de decisiones competen únicamente al gobierno en turno que se esperaría tuviese la ética para tomarla no en base a intereses políticos u económicos sino al análisis de un grupo multidisciplinario de expertos en aeronáutica, medio ambiente, transporte, logística, economía, etc. que permitan definir cuál es la mejor opción para solucionar la necesidad de un nuevo aeropuerto o la operación de varios y su conectividad.

No puede ser tema de consulta popular, dicho sea de paso, tampoco los derechos humanos.



III. Bien, ahora para la tercera parte la dedicaré a presentar algunos hechos que cualquiera que pretendiera participar en la “consulta” hubiera debido tener la responsabilidad de conocer antes de seleccionar una opción.


1. Las ubicaciones del aeropuerto actual de la ciudad de México, el de Toluca, la base aérea de Santa Lucía y la de los terrenos donde actualmente de construye el Nuevo Aeropuerto de la ciudad de México. (Imagen A)



2. Mucho se ha hablado de que dos aeropuertos, el actual y otro ubicado en la base de Santa Lucía no podrían operar debido a la cercanía entre ellos. Recuerdo en mi experiencia personal aterrizar en Londres, mi avión volaba en círculos y abajo y arriba podía ver a otros haciendo lo mismo. Seguíamos una especie de “tornillo” imaginario en turno para tomar la pista. La pregunta es si estos dos “tornillos” de aterrizaje podrían interferirse dada la cercanía entre el actual aeropuerto y Santa Lucía provocando una situación de riesgo de colisión. Dos de los aeropuertos más transitados, Heathrow y Gatwick en Londres operan simultáneamente y están separados entre sí 41 kilometros. La distancia que media entre Santa Lucía y el actual aeropuerto es de 35 kilómetros. ¿Está esa distancia dentro de la tolerancia de las normas internacionales de aviación civil?

Si es así además hay que considerar que los aeropuertos Londinenses están interconectados por un tren directo que permite trasladarse de uno a otro en cuestión de minutos, no parece que esa opción vaya a existir a corto ni mediano plazo entre Santa Lucía y el actual aeropuerto. (Imagen B)



3. Los costos de cancelación de la obra en Texcoco no se limitan a lo ya construido (tiene un avance de 30%), al material ya adquirido y a las posibles indemnizaciones que las empresas lleguen a ganar en tribunales. Si se piensa rehabilitar ese terreno hay que pensar en los costos de demolición y quizás retirar los miles de toneladas de tierra que se llevaron para dar solidez al fangoso piso del área.[9]


4. La construcción de otro aeropuerto en Santa Lucía no sólo implica su construcción en sí. Implica demoler las construcciones actuales y rehacer la base aérea en otro lugar. Esto último no será económico pues Santa Lucía es la base aérea más importante del ejército y habitan ahí más de 3000 personas. [10]


5. Es cierto que desde hace años se denunció la compra de los terrenos del nuevo aeropuerto y otros aledaños al mismo a precio de miseria para sus antiguos propietarios por “inversionistas” que pretenden sacar ventaja de los mismos para desarrollos inmobiliarios alrededor de la nueva terminal aérea. Por ello hay muchos “propietarios” interesados en que el NAIM se ubique ahí justamente, su negocio no es el aeropuerto en sí, sino sus alrededores. También es cierto que no todos los contratos para la construcción del nuevo aeropuerto estuvieron abiertos a licitación y muchos de ellos fueron asignados discrecionalmente. [11,12]


El actual aeropuerto de la ciudad de México tiene una superficie de 730 hectáreas, la base de Santa Lucía tiene un área aproximada de 2,400 hectáreas (Imagen C) y el proyecto del Nuevo Aeropuerto que se construye en Texcoco tiene una superficie de 4,430 hectáreas de las cuales ¡Atención! Más de la mitad corresponden a áreas verdes y lagunas de contención de agua. [13]


De la última consideración puede desprenderse que en teoría sería posible construir el proyecto original de Romero-Foster en los terrenos de Santa Lucía. Esto permitiría aprovechar el diseño que finalmente ya fue pagado, mantener los contratos actuales (previa auditoría para detectar irregularidades) y tener un solo aeropuerto operando para evitar la pérdida de tiempo que supondría para el viajero ir de una terminal a otra. El costo de este aeropuerto finalmente pueden pagarlo sólo los contribuyentes que viajan en avión a través del TUA para no vulnerar a la gran mayoría de los mexicanos que jamás se han subido a una aeronave. Un aeropuerto de primer nivel dará mayor atractivo al visitante extranjero cuya visita no sólo beneficia a las grandes empresas sino hasta las personas de comunidades indígenas cuyos productos son adquiridos por los turistas que vienen a nuestro país.


La construcción del proyecto de Romero-Foster en los terrenos de Santa Lucía podría dar pie a que la base aérea de Santa Lucía se traslade al actual aeropuerto de la ciudad de México aprovechando la pista y los hangares para las aeronaves militares y por qué no pensar en que los edificios se pueden acondicionar para convertirse en el cuartel general del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. Algo así como nuestro “Pentágono”.

Mientras tanto los terrenos de Texcoco donde iba a construirse el nuevo aeropuerto pueden terminar siendo una reserva ecológica.


Tendríamos un espacio digno y funcional para recibir al viajero, un digno espacio para nuestras fuerzas armadas y un pulmón con un lago a salvo.


Como puede verse, siempre hay más opciones (y en todos los ámbitos), corresponde a expertos multidisciplinarios en el tema compararlas con una visión ética y presentar la que sea más viable humana, económica, logística, ambiental y hasta políticamente. El aeropuerto es lo de menos…



Referencias:

1. Puga, Tláloc. (2018). Es exagerado pensar que cancelación del aeropuerto en Texcoco generará crisis: CEPAL. 01/11/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/es-exagerado-pensar-que-cancelacion-del-aeropuerto-en-texcoco-generara-crisis-cepal

2. Ordorica, Ana Paula. (2018). Por qué no debemos participar en la consulta sobre el NAICM. 01/11/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/columna/ana-paula-ordorica/nacion/por-que-no-debemos-participar-en-la-consulta-sobre-el-naicm

3. s/a. (s/a). ¿Qué es el conteo rápido? 31/10/2018, de INE Sitio web: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/conteos-rapidos-ine/

4. Villafranco, Gerardo. (2018). ¿Sabes qué es el PREP, el conteo rápido y las encuestas de salida?. 31/10/2018, de FORBES México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/sabes-que-es-el-prep-el-conteo-rapido-y-las-encuestas-de-salida/

5. Morales, Alberto. (2018). Francia se deslinda sobre estudio para nuevo aeropuerto. 31/10/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/francia-se-deslinda-sobre-estudio-para-nuevo-aeropuerto

6. Redacción. (2018). Se confrontan López Obrador y Loret de Mola por consulta sobre el nuevo aeropuerto. 01/11/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/se-confrontan-lopez-obrador-y-loret-de-mola-por-consulta-sobre-el-nuevo-aeropuerto

7. s/a. (2018). Mensaje oculto de AMLO sobre Texcoco. 31/10/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/columna/periodistas-el-universal/nacion/mensaje-oculto-de-amlo-sobre-texcoco

8. Redacción. (2018). AMLO estrena look las redes no perdonan lo comparan Benito Juárez. 01/11/2018, de Noticracia Sitio web: http://noticracia.com/amlo-estrena-look-las-redes-no-perdonan-lo-comparan-benito-juarez/

9. BBC News. (2018). ¿Cuánto lleva México gastado en el NAIM y qué pasará en Texcoco cuando AMLO lo cancele? 01/11/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/cuanto-lleva-mexico-gastado-en-el-naim-y-que-pasara-en-texcoco-cuando-amlo-lo

10. Espino, Manuel. (2018). Santa Lucía, la base aérea más importante del ejercito. 31/10/2018, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/santa-lucia-la-base-aerea-mas-importante-del-ejercito

11. Sánchez, Mayela. (2015). EL NAICM: UN SUEÑO INMOBILIARIO LARGAMENTE PREPARADO. 31/10/2018, de Sin Embargo Sitio web: https://www.sinembargo.mx/20-05-2015/1348573

12. Nava, Diana. (2018). 3 de cada 10 contratos del nuevo aeropuerto se dieron sin criterios de competencia: IMCO. 31/10/2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/3-de-cada-10-contratos-del-nuevo-aeropuerto-se-dieron-sin-criterios-de-competencia-imco

13. Nájar, Alberto. (2014). Cómo será el nuevo aeropuerto de México, "el más sustentable del mundo". 31/10/2018, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140927_mexico_aeropuerto_sustentable_foster_an

 
 
 

Comentarii


  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey

© 2018 Creado por: Jesús Omar Rodríguez Revoredo

bottom of page